Pasear y ver una buganvilla en flor es un espectáculo para los ojos. En el Mediterráneo se da por todos los sitios. En ocasiones la he reproducido sin ninguna técnica más que enterrar un esqueje y esperar, a veces agarraba y otras muchas no pero sin saber la razón.
En los dos últimos años traté de enraizar multitud de esquejes y no hubo manera, llegando a considerar que era un esqueje muy difícil.
No me rendí, tenía que conseguirlo. Así que según se me iban pudriendo o secando los esquejes yo los iba reponiendo.
De repente comenzaron a enraizar todos los esquejes. Todos, no me lo podía creer. Yo hacía lo mismo de siempre, la única diferencia era que estábamos entre los meses de septiembre-octubre de 2011 por lo que concluí que el principio del otoño era la mejor época para hacer esquejes de buganvilla.
Pero no todo es la estación del año también hay que tener en cuenta el sustrato donde colocarlos que en mi caso consistió una parte en fibra de coco y otra en cubiletes de lana de roca y siempre con hormonas enraizantes en polvo.
Había leído mucho sobre la lana de roca y quería probarla pero no era nada fácil encontrar donde comprarla, no la tenían en los centros de jardinería y les sonaba raro cuando la pedía.
Después de hacer algunas indagaciones encontré que los que cultivan cannabis la utilizan para esquejar, así que compré por internet un pack de tacos de lana de roca (pequeños y baratos). La lana de roca tiene una técnica desconocida para mi que la estoy adquiriendo a base de los resultados obtenidos. Lo que si puedo decir es que para el mismo volumen de fibra de coco o de lana de roca, la lana de roca almacena mucha más agua y que el resultado es muy crítico si se seca la lana, posiblemente se pierda el esqueje.
De momento me resulta más fácil conseguir enraizar con fibra de coco que con lana de roca, pero eso debe ser por falta de técnica, seguiré probando para mejorarla.
En febrero de este año y ante la absoluta inactividad de mis esquejes cambié una caja de plástico translúcida donde los tenía amontonados por un invernadero de terraza para poder ver mejor la evolución y engorde de los esquejes que habían sobrevivido, aproximadamente el 50% de los que había inicialmente.
El invernadero consiste en una estantería metálica automontante de 4 estanterías, con ruedas y con una funda de plástico. Los he visto en muchas páginas de internet y en centros de jardinería, solo se necesita una pared de 70 cm de largo para ponerlo. (su precio oscila entre 20 y 35 euros)
Estuve dudando donde ubicar el invernadero si al sol o a la sombra y como era febrero opté por el sol pero al llegar marzo lo cambié a la sombra porque las temperaturas que se alcanzaban dentro unidas a la humedad hacían que se cocinaran las plantas "al vapor".
Para controlar estas variaciones he colocado dentro un termómetro y un higrómetro.
El invernadero facilita una mejor disposición, previene las corrientes y los cambios bruscos de temperatura, mantiene la humedad ...un sinfín de virtudes y todo esto unido al buen tiempo que hace y al comienzo de la primavera, ha hecho que despierten mis esquejes del invierno e incluso que algunos de ellos siendo una simple rama con 4 hojas ya estén floreciendo.
Para no contradecir en nada a la madre Naturaleza y como resultado de mi propia experiencia, certifico que en invierno las plantas hibernan y que en primavera brotan y no esperéis otra cosa.
Cuelgo alguna foto de los esquejes enraizados en fibra de coco, lana de roca, del estado actual y del invernadero esperando que le puedan servir a alguien mis experiencias con las plantas.




Muy interesante, justo lo que buscaba. Enhorabuena y gracias ;)
ResponderEliminarlos esquejes eran blandos o leñosos?
ResponderEliminarLos esquejes eran leñosos y al menos con dos nudos. Si el esqueje fuera tierno o blando, tiene más cantidad de agua y muchas posibilidades de pudrirse sin llegar a enraizar.
ResponderEliminarTen paciencia que es un asunto de perseverancia. Espero que tengas suerte !!!
hola ya puedo empezar a poner esquejes en este agosto.un saludo
ResponderEliminardisculpe cuanto tiempo tarda el esqueje en raizar?
ResponderEliminarCONSUMAR: Ahora es una buena época. Coge un esqueje grueso que tenga dos nudos al menos y que no sea tierno. El tierno se pudre enseguida.
ResponderEliminarEn 15 o 20 dias ya sabrás que esquejes han agarrado y cuales no, pero para enraizar, al menos dos meses.
Saludos y que tengas suerte
me has dado un alegron esto era lo que estaba buscando gracias
ResponderEliminarme has dado un alegron esto era lo que estaba buscando gracias
ResponderEliminarExcelente, esperaré un mes para cortar los esquejes. (amo las buganvillas) Buena info, gracias!!!!
ResponderEliminarexcelente, vivo en colombia clima tropical, cual es el procedmiento en estos climas?
ResponderEliminarHola Angel. En Colombia va a ser mucho más fácil pues a esta planta le gusta el sol. A la hora de hacer el esqueje de buganvilla sigue el mismo procedimiento, recuerda no poner los esquejes al sol y si puedes escoger que sea leñoso, no tierno.
ResponderEliminarGracias, me estoy iniciando en esto.
ResponderEliminarTengo una pequeña en una maceta y no se x donde cortar para hacer esquejes.necesito tu ayuda.gracias
ResponderEliminarHola Lidia. El trozo que tendrá más garantías de prosperar será el que sea menos tierno.
ResponderEliminarLas puntas son muy frescas y están llenas de agua y se pudren enseguida. Así que toma una rama y dependiendo de la longitud puedes hacer varios esquejes, siempre y cuando al menos dos nudos te queden dentro de la tierra, porque será por ahí por donde enraíce.
Hacer un solo esqueje es un riesgo. Solo prospera con suerte el 50% de los esquejes.
Recuerda los esquejes no los pongas al sol, al menos durante el primer mes.
Espero que te vaya bien.
vivo en panama tenemos un clima tropical donde coloco el invernadero casero y cuantas veces debe regar los esquejes por aspercion a la semana
ResponderEliminarLa frecuencia de riego de los esquejes dependerá de la humedad que tengan dentro del invernadero. Ve probando y vigilando la humedad de la tierra, cada 3 o 4 días echa un ojo a ver como están. En 30 días ya sabrás si el esqueje ha agarrado o no porque verás si el tallo sigue verde o se ha secado. Que tengas suerte.
ResponderEliminarHola , soy de Santiago de Chile ahora estamos en otoño , acá tbn se pueden sacar patillas ?ya que quiero tener varias , le agradecería su ayuda !!
ResponderEliminarEn Chile se dan estupendamente, al fin y al cabo es "su casa" parece ser que son originarias de américa del sur, tal vez Brasil. No se muy bien como son las estaciones en Chile, aquí en España se reproducen bien en otoño y en primavera. Las claves son:
ResponderEliminar1.-Esqueje robusto y largo si puede ser, los esquejes tiernos se pudren. Cuanto mas profundamente entierres el esquejes más posibilidades hay de que enraíce por alguno de los nudos. Quítale las hojas que tenga el tallo.
2.- Ponerlos a la sombra
3.- Pelar un poco el tallo cuando lo entierres en el tiesto
4.- Paciencia y amor a las plantas
Que tengas suerte
Hola, como veo que eres un experto me atrevo a preguntarte. Me han traido de Holanda un esqueje de buganvilla leñoso, está sellado por los dos lados. Como y cuando debo plantarlo?, vivo en la zona de Las Rias Bajas (Galicia - España). Gracias
ResponderEliminarY yo que me traje el verano pasado buganvillas de Galicia....)
ResponderEliminarNo lo he hecho nunca con esquejes de ese tipo, pero yo seguiría el método de siempre, quítale la cera de los extremos, pela un poco el tronco y entiérralo de manera que haya dos nudos enterrados. No lo pongas al sol porque no resistirá, lo dejas en una pared norte y esperas. Ahora es una buena época.
Suerte y saluos
Felicitaciones buen blog. Tengo una buganvilla bicolor (blanco y fucsia) vivo en un país tropical (solo dos estaciones invierno (caluroso) y verano (fresco), cuando es mejor época para hacer los esquejes?. Saludos y gracias
ResponderEliminarEvinueza gracias por tus comentarios.
ResponderEliminarUna buganvilla bicolor no he visto ninguna en España. Tal y como me dices con ese clima o caluroso o fresco, pues me inclino más por el tiempo fresco. Lo importante es que los esquejes no estén al sol hasta que veas que han agarrado. Yo los pongo en la zona soleada pero detrás de alguna planta para que no les de directamente el sol pero si el calor.
Espero que tengas suerte.
Excelentes consejos
ResponderEliminarHola es difícil encontrar algo explicito sobre esquejes de buganvilla, gracias por este post. soy de Venezuela y tengo varios esquejes los tengo directamente en agua y la cambio diariamente, no me han salido raíces pero ya tiene unas pequeñas hojitas eso me tiene emocionada porque ya tienen aproximadamente 15 días así. estoy preocupada que se pudran así que probé sembrando solo uno de los esquejes a ver que pasa, mientras tanto las hojitas del resto siguen creciendo poco a poco. no se que me recomiendas, crees que se pudran en el agua. GRACIAS
ResponderEliminarHola Dana desde España. Si el esqueje es muy tierno corre el riesgo de pudrirse. Resultan mejor los esquejes de un trozo de planta que sea duro. En cualquier caso, planta ya tus esquejes en tierra y ponlos a la sombra. El sol directo hace mucho daño a los esquejes que no tienen raíces y espera 15 o 30 días a ver que hacen.
ResponderEliminarYa me contarás que tal van. Saludos
Hoy empezare con enesima vez, se partio una rama con el fuerte viento. intentare esquejearla con sus consejos. ¿Sera buen momento, vivo el Sur de Cataluña?.
ResponderEliminarBuenas tardes-
ResponderEliminarHace mucho calor en éste momento. La mejor época es en primavera y al final de verano comienzo del otoño. Pero si tienes el esqueje, prueba a ponerlo a la sombra y comprueba que no se quede seca la tierra.
Saludos y suerte
Gracias por toda esta información, me ha servido bastante
ResponderEliminar